Espero que os sea de utilidad y lo apliquéis con vuestros alumnos y alumnas.
Geometría en Educación Infantil
La geometría es la parte de las matemáticas que estudia es espacio y las figuras que se pueden formar en él a partir de puntos, líneas, planos y volúmenes.
Históricamente, los inicios de la geometría se dan en el período prehistórico, donde aparecen los pictogramas que hacen los hombres primitivos. Estos pictogramas tienen formas geométricas que se pueden intuir. Pero el verdadero origen de la geometría se da en el Antiguo Egipto, donde se muestran conjuntos de métodos prácticos para calcular áreas, volúmenes y longitudes de su alrededor, como puede ser el Papiro de Moscú.
En el siglo VI a.C. en Grecia es donde realmente aparece la geometría, que en griego significa medida de tierras. Se convierte en formal, porque ya pasa a formar parte de los conocimientos concretos y prácticos de la geometría de Egipto para dar paso a conocimientos generales, justificados por la razón y la ciencia.
En Grecia aparecieron grandes matemáticos que son Tales de Mileto, Pitágoras de Samos, Arquímedes, Euclides y Apolonio.
En la Edad Media la geometría cartesiana marca la geometría. Aparece Descartes que es un matemático que propone resolver problemas geométricos mediante ecuaciones algebraicas.
En la Edad Contemporánea, el matemático Gauss descubre la manera de construir el
polígono regular de 17 lados y la condición necesaria para que un polígono regular pueda
construirse.
Klein es un matemático clave de la geometría del siglo XIX. Descubrió un programa llamado
Erlangen, en el cual llega a la conclusión de que la geometría euclidiana es el estudio de los
invariantes mediante el grupo de los movimientos rígidos (simetría, giro y traslación) y por ello
pone fin a la distinción entre el método sintético y el algebraico-analítico.
Marco legal
El estudio de las formas geométricas constituye uno de los objetivos a tratar en las primeras
edades escolares, por eso se encuentran muchos de los contenidos geométricos en el propio
currículo de cada comunidad.
Competencias geométricas basadas en infantil
Existen tres formas geométricas básicas que son posición, forma y cambio de posición y de forma.
La posición
Orientación espacial: situación de uno mismo.
Organización espacial: situación de los objetos entre ellos.
Conceptos primarios: dentro y fuera, línea y superficie abierta y cerrada, delante, detrás en
medio (entre), antes y después de, derecha e izquierda, encima y debajo, los puntos de
intersección y los nudos.
Las formas
Estudio de las líneas en una, dos y tres dimensiones.
Conceptos primarios: línea recta y línea curva, noción de polígono, la convexidad-concavidad,
las superficies plana y curva y la noción de poliedro.
Los cambios de posición y de forma
Son los fenómenos geométricos, y se refieren al reconocimiento en la vida real.
Conceptos primarios: giros, simetrías.
Construcción del pensamiento geométrico
Desarrollo psicológico en infantil
Para Piaget las etapas de desarrollo matemático entre los 0 y los 6 años son periodo sensorio-motor (0-2 años) y periodo preoperacional (2-6 años).
En el sensorio-motor el niño o la niña adquieren un conocimiento del espacio a través de los sentidos, mientras que en el preoperacional el niño y la niña representa el mundo que le rodea realizando generaciones simples, es decir, que el niño extrae las propiedades comunes que identifican a los objetos y los diferencian de otros.
Adquisición del pensamiento geométrico
La geometría en la Educación Infantil debe ser intuitiva, llenando las actividades de carácter lúdico, activo vivencial, de sentido pleno y de sentido matemático. Las investigaciones sobre el proceso de construcción del pensamiento geométrico parecen indicar que éste sigue una evolución muy lenta desde unas formas intuitivas iniciales de pensamiento, hasta las formas deductivas finales, y que éstas corresponden a niveles escolares bastante más avanzados.
Aplicación educativa en el aula de infantil
Para que exista una buena relación entre el acto de enseñar y el hecho de aprender es necesario proponer fórmulas diversas de actuación ajustadas al contexto y a las características psicológicas, los procesos madurativos y los procesos de aprendizaje del niño.
La relación con los objetos es muy importante para el aprendizaje. A través de la manipulación, el niño construye el conocimiento de las cosas, establece relaciones causa-efecto, desarrolla sus habilidades motrices, creativas y comunicativas, y exterioriza sus sentimientos y emociones.
El material que ofrece el entorno, objetos, instrumentos, e incluso las cosas que aporta de su casa al aula, con la carga emotiva que para él supone, constituyen un recurso excelente en la planificación de actividades y para la consecución de los objetivos propuestos.
Recursos y materiales
Las maestras y maestros a la hora de organizar los recursos debemos elegir los materiales que vamos a poner a disposición de nuestros alumnos y alumnas, teniendo en cuenta la calidad de los mismos, sus características, su versatilidad, así como, su capacidad de transformación.
Además debemos buscar un lugar adecuado en el aula para que el alumnado tenga una fácil accesibilidad a los mismos.
Estos materiales pueden ser encajables, apilables, dados y cartas, mosaicos, bloques lógicos, multicubos, rompecabezas, entre otros muchos.
Otros materiales que también podemos usar son las típicas fichas y las nuevas tecnologías, entre las que se encuentra la pizarra digital interactiva.
Evaluación
El fin de la evaluación debe tener el fin de identificar los aprendizajes adquiridos por el alumnado, así como la consecución de los objetivos que se hayan planteado previamente por el profesorado.
Dentro de los objetivos planteados por el profesorado también deben estar presentes los objetivos fijados por el currículo para el Ciclo de Educación Infantil en el Real Decreto.
Conclusión
La geometría es un contenido que debemos enseñar a los niños y niñas desde edades tempranas, ya que ésta está presente en nuestra vida cotidiana y en el mundo que nos rodea diariamente, debido a que los objetos y hasta el cuerpo humano presenta formas geométricas. Por esto, la geometría es una cosa que al alumnado les será fácil aprender.
Para Piaget las etapas de desarrollo matemático entre los 0 y los 6 años son periodo sensorio-motor (0-2 años) y periodo preoperacional (2-6 años).
En el sensorio-motor el niño o la niña adquieren un conocimiento del espacio a través de los sentidos, mientras que en el preoperacional el niño y la niña representa el mundo que le rodea realizando generaciones simples, es decir, que el niño extrae las propiedades comunes que identifican a los objetos y los diferencian de otros.
Adquisición del pensamiento geométrico
La geometría en la Educación Infantil debe ser intuitiva, llenando las actividades de carácter lúdico, activo vivencial, de sentido pleno y de sentido matemático. Las investigaciones sobre el proceso de construcción del pensamiento geométrico parecen indicar que éste sigue una evolución muy lenta desde unas formas intuitivas iniciales de pensamiento, hasta las formas deductivas finales, y que éstas corresponden a niveles escolares bastante más avanzados.
Aplicación educativa en el aula de infantil
Para que exista una buena relación entre el acto de enseñar y el hecho de aprender es necesario proponer fórmulas diversas de actuación ajustadas al contexto y a las características psicológicas, los procesos madurativos y los procesos de aprendizaje del niño.
La relación con los objetos es muy importante para el aprendizaje. A través de la manipulación, el niño construye el conocimiento de las cosas, establece relaciones causa-efecto, desarrolla sus habilidades motrices, creativas y comunicativas, y exterioriza sus sentimientos y emociones.
El material que ofrece el entorno, objetos, instrumentos, e incluso las cosas que aporta de su casa al aula, con la carga emotiva que para él supone, constituyen un recurso excelente en la planificación de actividades y para la consecución de los objetivos propuestos.
Recursos y materiales
Las maestras y maestros a la hora de organizar los recursos debemos elegir los materiales que vamos a poner a disposición de nuestros alumnos y alumnas, teniendo en cuenta la calidad de los mismos, sus características, su versatilidad, así como, su capacidad de transformación.
Además debemos buscar un lugar adecuado en el aula para que el alumnado tenga una fácil accesibilidad a los mismos.
Estos materiales pueden ser encajables, apilables, dados y cartas, mosaicos, bloques lógicos, multicubos, rompecabezas, entre otros muchos.
Otros materiales que también podemos usar son las típicas fichas y las nuevas tecnologías, entre las que se encuentra la pizarra digital interactiva.
Evaluación
El fin de la evaluación debe tener el fin de identificar los aprendizajes adquiridos por el alumnado, así como la consecución de los objetivos que se hayan planteado previamente por el profesorado.
Dentro de los objetivos planteados por el profesorado también deben estar presentes los objetivos fijados por el currículo para el Ciclo de Educación Infantil en el Real Decreto.
Conclusión
La geometría es un contenido que debemos enseñar a los niños y niñas desde edades tempranas, ya que ésta está presente en nuestra vida cotidiana y en el mundo que nos rodea diariamente, debido a que los objetos y hasta el cuerpo humano presenta formas geométricas. Por esto, la geometría es una cosa que al alumnado les será fácil aprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario