miércoles, 26 de octubre de 2016

Aplicación práctica de las matemáticas a la educación infantil

En el día de hoy os traigo un documento sobre las aplicación práctica de las mátemáticas en la educación infantil, en el cual se explica cómo trabajar las matemáticas con los más pequeños usando distintos materiales y actividades, en función de lo que pretendamos conseguir como maestras.
Sin más, espero que os sea de gran utilidad.

Introducción

Las matemáticas forman parte de las primeras experiencias que tienen los niños y niñas, debido a que son un instrumento fundamental para ordenar, establecer relaciones, situar en el espacio y en el tiempo objetos que están a su alrededor y que conforman su entorno.

Las matemáticas dan lugar a razonar, imaginar, descubrir, intuir, probar, generalizar,utilizar técnicas, entre otras cosas.

Por ello el desarrollo del pensamiento lógico-matemático se relaciona con las experiencias de los niños y niñas y es algo fundamental para la comprensión de la realidad.

El real decreto 428/2008, de 29 de julio dice que: "...la resolución de problemas cotidianos será la fuente para generar habilidades y conocimientos lógicos y matemáticas..."

Principales características del pensamiento infantil

El pensamiento del niño/a en la edad infantil es sintético, ya que no tiene la necesidad de justificarse lógicamente. A esto Piaget lo llama Pensamiento Preoperacional. Se puede resumir en las siguientes observaciones:
- Egocentrismo intelectual: Está caracterizado por la capacidad de situarse o de percibir un objeto desde una perspectiva diferente a la suya propia.
- Pensamiento irreversible: Falta la movilidad que implica el poder volver al punto de partida en un proceso de transiciones.
- Realista y concreto: Las representaciones siempre son sobre objetos concretos.
- Animista: Atribuye a objetos inanimados cualidades humanas.
- Centración en un aspecto de la realidad: Ello provoca una distorsión en la percepción del objeto.
- Razonamiento transductivo: Pasa de un hecho particular a otro particular.

Aplicación práctica de las matemáticas

- Recursos educativos:

  • Las estrategias:
              - La motivación.
              - Los juegos.
  • Los procedimientos:
              - La intuición: se centra en experiencias basadas en la percepción directa de elementos presentes.
              - La comparación: hace posible el descubrimiento de semejanzas y diferencias y esto permite diferenciar lo principal de lo secundario.
              - La inducción: hace que el niño/a pase de lo particular a lo general.
              - Deducción: hace que el niño/a vaya de los general a lo particular.
  • Los materiales:
Los materiales estructurales:
- Reglas de Cuisenaire o número en color. Se componen de una caja de diez compartimentos, cada uno de los cuales contiene un número determinado de regletas de madera de igual color y longitud.
- Los juegos de Decroly. Son recopilación de materiales para el aprendizaje del cálculo.
  • Las cajas sorpresa: Son cajas cerradas y en el interior de cada una se encuentra un juguete u objeto desconocido para el alumnado, una imagen, una forma, etc. El descubrimiento del contenido mantiene el interés del niño y desarrolla las capacidades de atención y análisis.
  • Las cajas de clasificación: hay dos cajas, en una de ellas hay diferentes compartimentos y en otra hay objetos variados. Los criterios de clasificación se basan en tamaño, color o forma.
  • Las láminas de clasificación: están compuestas por diferentes juegos de cartones.
- El material montessori: Se aplica para el desarrollo sensorial y numérico.
  • La barras de Seguin. Representan los diez primeros números.
  • Los bolillos. Se complementan con dos cajas divididas en diez casillas, cada casilla lleva escrita una cifra (0-9) para que los niños coloquen la cantidad de bolillos que figura en la casilla.
  • Las fichas para la discriminación de las cifras pares e impares. Consta de 9 cartones que tienen representados los puntos correspondientes a cada cifra y 45 botones o chapas para colocar sobre los puntos.
- Los bloques lógicos de Dianes: Está formado por 48 fichas que tienen distintas formas, colores, espesores y tamaños.
- Los juegos de iniciación a la cantidad y al número: números de lija, números perforados, el ábaco, entre otros.
- Las estructuras para composiciones: aglutinan los distintos materiales formados por piezas y que se unen por procedimientos distintos:
  • Los puzles o rompezabezas
  • Los encajables
  • Las construcciones
- Los juegos que aplican normas de juegos de adultos: dominó, loto, parchís, la oca, entre otros.
- Las secuencias temporales: Historias, cuentos...
- Los instrumentos de iniciación a la medida:
  • El Geoplano de Gategino. Consiste en una tabla dividida en cuadros por medio de líneas horizontales y verticales. En su intersección lleva unos pivotes o clavos de plástico. Este recurso se complementa con una serie de goma que permite elaborar figuras y comparar longitudes.
  • El Taugram. Reunión de piezas con forma de cuadrado y triángulo que guardan relación entre sí, con las cuales se pueden componer figuras.
  • Los equipos informáticos. Se centran en el ordenador redado de conceptos y material de paso.
Estos se complementan con los materiales no estructurados.

      2. Los materiales no estructurados. Son los de uso familiar.
  • Los materiales continuos. Son los que no se pueden contar, por ejemplo, el agua, la arena...
  • Los materiales discontinuos. Son los que se pueden contar. por ejemplo, canicas, chapas, tapones...
             * Características:
                - Ser significativos para el niño/a.
                - Claridad en las ilustraciones o la estructura.
                - Novedad como conjunto.
                - Posibilidad de graduar la dificultad en su aplicación.
                - Ayudar para conseguir los objetivos didácticos.
                - Facilidad para incorporarse a la diversidad de actividades.

- Actividades:

Las actividades matemáticas en Educación Infantil se crean en torno a los objetivos generales. En ellas hay ya integrados contenidos científicos de la materia, estas deben generar desarrollo y aprendizaje.

Así pues el desarrollo del pensamiento lógico-matemático se puede recorrer didácticamente:
  • Estableciendo relaciones y clasificaciones entre y con los objetos que le rodean.
  • Ayudando en la elaboración de las nociones espacio-temporales, forma, número, estructura lógica, imprescindibles para el desarrollo cognitivo.
  • Impulsando al niño a conseguir cosas.
  • Desarrollar el gusto por una actividad de pensamiento a la que posteriormente llamará matemáticas.
El procedimiento para conseguir las metas anteriormente propuestas es el siguiente:
  1. Actividades de observación.
  2. Actividades de experimentación-vivenciación.
  3. Actividades de reflexión-verbalización.
  4. Actividades gráficas-simbólicas.
  • Las matemáticas en la vida.
- Analizar los productos de ofertas de los productos alimenticios.
- Elaboración de un folleto con la lista de precios de alimentos.
- Localización de mi calle en un mapa, localización.
- Los años que tengo y mi familia.
- Comparamos libros o cuentos.

  • Las matemáticas en el aula.
- Comentar cuantos niños han venido a clase.
- La escritura de la fecha, el calendario, el tiempo.
- Usamos el reloj.
- Sorteos, votaciones, cargos relativos.

  • Las matemáticas en el trabajo globalizado.
- En los talleres o rincones que se organizan en el aula, se potencian las capacidades lógicas como descubrir, inventar, representar, mediante un dibujo, verbalizar, plantear dudas...

Conclusión

El lenguaje matemático es fundamental para los niños y niñas, no sólo las que están encaminadas a conseguir destrezas dentro del campo de las matemáticas, sino que cualquier situación puede y debe verse desde el punto de vista lógico.

Los niños y las niñas tienden a resolver problemas de una forma subjetiva, por ello debemos proporcionarle los medios que hagan posible razonar de una forma lógica ante distintas situaciones que se les pueden presentar, así como para aquello que no comparten con los demás.

Por todo esto las matemáticas son un instrumento que los niños y niñas van a usar para afrontar su vida día a día, por eso son muy útiles para ellos. Los niños y niñas al ver que esos aprendizajes les sirven para su vida diaria les motivan creándole un interés por aprender.





No hay comentarios:

Publicar un comentario